martes, 31 de mayo de 2011

ONGEI




Oficina Nacional del Gobierno
Electrónico e Informática (ONGEI)




INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico sostenible y equitativo requiere un Estado democrático, moderno y eficiente para:

1 Tener un ambiente de confianza y estabilidad jurídica.
2 Tener una relación eficiente entre Estado y mercado.
3 Formular y ejecutar políticas públicas y programas eficaces
4 Tener transparencia en las acciones.

Los retos están entrelazados e indican que la capacidad institucional es condición técnica para el desarrollo.
Los gobiernos y sus instituciones tienen que responder a una ciudadanía más consciente e informada. Los gobiernos, requieren evaluarse a sí mismos, analizar sus actividades e instrumentalizar acciones para responder mejor a las aspiraciones de la población, y para cumplir con sus funciones públicas.

La aplicación de los conceptos de gobierno electrónico aumenta la eficiencia, eficacia y transparencia de la acción gubernamental.

Precisamente, para el logro de estos propósitos, las tecnologías de la información se convierten en un aliado fundamental. De hecho, muchos de los cambios deseados y demandados no resultarían posibles sin la Tecnología de la Información y Comunicación.

Se deber tener en cuenta también que la tecnología no aporta fórmulas mágicas.
Y es preciso vincular, a las TIC, directamente con las necesidades de la población y con los objetivos y actividades sustantivas de cada una de las instituciones.
Debemos tener claro también que, sin cambio en las instituciones y los procesos hay el riesgo de que la tecnología de la información ayude a hacer más eficientemente lo que se hace mal.

En 1998 la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) definió Gobierno Electrónico como:
"la aplicación de tecnologías basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las Administraciones Públicas"

AUDITORIA DE SISTEMAS

La Auditoria de Sistemas es el conjunto de técnicas que permiten detectar deficiencias en las organizaciones de informática y en los sistemas que se desarrollan u operan en ellas, incluyendo los servicios externos de computación, que permitan efectuar acciones preventivas y correctivas para eliminar las fallas y carencias que se detecten.

Se verifica la existencia y aplicación de todas las normas y procedimientos requeridos para minimizar las posibles causas de riesgos tanto en las instalaciones y equipos, como en los programas computacionales y los datos, en todo el ámbito del Sistema: usuarios, instalaciones, equipos.
Las Instituciones efectúan auditorias de Sistemas, con la finalidad de asegurar la eficiencia de las organizaciones de informática, as¡ como la confiabilidad y seguridad de sus sistemas.


ASPECTOS A CONTROLAR

Para lograr desarrollar e implantar un Sistema con Calidad, dentro de los plazos y costos previstos, cuyos beneficios sean los planificados, es necesario controlar que:

- El Proyecto de Desarrollo de Sistemas esta enmarcado dentro del Plan General de Sistemas.

- El Cronograma del Proyecto sea realista y el Sistema esta operativo en forma oportuna, de acuerdo a las necesidades de la Institución.

- Se aplique la Metodología de Desarrollo de Sistemas.

- Exista un control permanente de la consistencia y confiabilidad de los Sistemas Informáticos.

- La Calidad del Sistema producido, permita una optima operatividad del mismo.

- La tecnología utilizada sea la m s adecuada a los fines del sistema y permita una vida útil satisfactoria para la inversión realizada.

- Los Costos, tanto del desarrollo como de su operación y mantenimiento, sean los planificados y exista un retorno de la inversión.

- Se hayan logrado los beneficios esperados.

El Proyecto de Desarrollo de Sistemas esta enmarcado dentro del Plan General de Sistemas.
Para asegurar que el Sistema a desarrollar o desarrollado logre estar integrado y tenga todas las interfases con los demás sistemas, es necesario se compruebe que es uno de los componentes del Sistema Global de Información de la Institución y esta interrelacionado con otros sistemas, a través del intercambio de información o acceso a información común.

El Cronograma del Proyecto permita o haya permitido que el Sistema esta operativo oportunamente.
Debe verificarse que exista un Cronograma del Desarrollo del Sistema, usando el método de Gantt como mínimo, siendo ideal utilizar adicionalmente el PERT-CPM.
Se evaluar , de acuerdo a la estacionalidad del ciclo operativo del sistema, si el inicio de la implantación y puesta en marcha es acorde con las necesidades de la Institución, debiendo empezar, de ser factible, simultáneamente al comenzar el ciclo administrativo, de tal forma que se evite la puesta al día de información.

Se aplique la Metodología de Desarrollo de Sistemas.
La forma m s adecuada para asegurar que el Sistema se desarrolle de acuerdo a una metodología, consiste en verificar dos aspectos:

- Que cuente con toda la documentación del Análisis, Diseño e Implantación del Sistema.

- Que se hayan aplicado correctamente las técnicas de análisis y diseño de Sistemas.


Documentación de Sistemas:

Si el control es realizado preventivamente, la documentación deber ser revisada al finalizar cada sub-etapa, siendo recomendable que se revise internamente en la Dirección de Informática, previa a la entrega del mismo al Comité del Sistema.

Deber llevarse un Registro de la Documentación generada, para efectos de seguimiento permanente y control posterior.

Deber contarse con la firma de conformidad del usuario de la documentación que este deba aprobar.

Si el control es realizado posteriormente, deber verificarse la existencia de toda la documentación y la aprobación del usuario.

Con la documentación de sistemas generada, se debe verificar que todas las etapas y sub-etapas de la Metodología de Análisis, Diseño, Programación e Implantación de Sistemas se hayan ejecutado, con resultados satisfactorios.

Aplicación de Técnicas:

Se deber verificar que se hayan utilizado las técnicas adecuadas para cada etapa y sub-etapas del desarrollo e implantación del Sistema.

Para cada etapa se aplican las siguientes técnicas:

Análisis de Sistemas:

 Entrevistas.
 Diagrama de Flujo de Datos (D.F.D).
 Modelización de Datos.
 Diagrama de Estructura de Datos (D.E.D.).
 Historia de Vida de la Entidad (H.E.V.).
 Análisis de Costo-Beneficio (A.C.B.).
 Prototipo.


Diseño de Sistemas:

 Diseño Estructurado.
 Diagrama de Estructura de Cuadros.
 Optimización del Diseño Físico.
 Diseño de Pruebas.
 Prototipo.


Programación:

 Programación Estructurada.
 Pruebas Unitarias.
 Pruebas de Integración.
 Prueba del Sistema.

Implantación de Sistemas:

 Capacitación.
 Creación de archivos iniciales.
 Proceso en paralelo.

Exista un control permanente de la consistencia y confiabilidad de los Sistemas Informáticos.

Deben existir los controles específicos de:

 Detección de errores.
 Prevención de acceso no autorizado y mal uso de la información y del equipo.
 Controles ambientales y seguridad.

La Calidad del Sistema producido sea tal que permita una optima operatividad del mismo.

Este aspecto, además de ser evaluado por un especialista en Sistemas, debe también ser verificado con el rea usuaria, ya que ella puede dar su apreciación del sistema, en forma real y responsable, porque se encargar de operarlo y administrarlo.

La información garantizar que:

- Cumpla con los requerimientos del usuario, establecido en la fase de Análisis y Diseño del Sistema.

- La secuencia de trabajo u operación del sistema, sea el mismo que el de proceso real.

- El sistema sea totalmente operado con:
. Guía al usuario.
. Ayudas permanentes en línea.

- El tiempo de respuesta sea adecuado para el volumen real de datos.

- El consumo de recursos de cómputo sea razonable y este dentro de lo previsto.

- Responda a todas las bifurcaciones posibles en la operación del sistema.

- La interfase-usuario sea adecuada y de fácil manejo y comprensión

- Se disponga de todas las facilidades utilitarias de reorganización de archivos y copias de respaldo.

- Se disponga de procedimientos de respaldo ante caídas del sistema.

La tecnología utilizada sea la m s adecuada a los fines del sistema, y permita una vida útil satisfactoria para la inversión realizada.

Se debe verificar que los siguientes elementos sean los mas adecuados:

 Equipos.
 Sistema de Red.
 Sistema de Base de Datos.
 Sistema de Comunicaciones.
 Lenguaje de Programación.

Es conveniente indicar que en algunas organizaciones se define en forma global toda la plataforma de Hardware y Software a utilizar como Standard para la Institución, quedando en este caso tratar de aprovecharla al máximo.

Sin embargo, existen organizaciones en la que se dan soluciones departa mentalizadas con interfases entre ellas, manteniendo cierta independencia entre si. A continuación mencionamos algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para evaluar si el equipamiento y software es adecuado para el sistema.

Equipos:

Se deber utilizar los equipos adecuados, de acuerdo al tipo de sistema desarrollado. Si la aplicación es monousuaria, se requerir un equipo que tenga independencia de operación, debiendo contar individualmente con la potencia del caso para soportar todo el procesamiento.

En caso de que el sistema sea multiusuario, deben utilizarse equipos terminales conectados a un servidor, debiendo estar balanceados adecuadamente los recursos entre ambos, de tal forma de contar con el tiempo de respuesta requerido.

Sistema de Red :

Dependiendo del tipo de Sistema, se deber utilizar el tipo de plataforma de Red que m s convenga. Si el sistema es cerrado y netamente operativo con un criterio de procesamiento centralizado, pueden utilizarse los Sistemas orientados a la centralización y si el sistema es de filosofía abierta y descentralizada, se deben utilizar redes de este tipo.

Sistema de Base de Datos:

En función a las necesidades del sistema se debe utilizar la plataforma necesaria de Base de Datos. Para aplicaciones sencillas e independientes, se utiliza el manejador de base de datos del lenguaje. Sin embargo, para aplicaciones corporativas, se utilizan manejadores de base de datos relacionales de nivel, así como para aplicaciones de tipo cliente-servidor.

Sistema de Comunicaciones:

Este es un factor importante a evaluar en función a la naturaleza del sistema. Muchas veces el sistema debe instalarse en una tipología de comunicaciones pre-establecida y hay que tratar de aprovecharla al máximo. Sin embargo, si el diseño de las comunicaciones pudiera estar correlacionado con el sistema, permitiría un mejor desempeño de las mismas.


Se debe evaluar si el lenguaje a utilizar o ya utilizado es el mas conveniente, dependiendo de las necesidades de eficiencia y facilidad de desarrollo y explotación, por lo que deben evaluarse los siguientes factores :

- Tiempos de procesamiento y respuesta.
- Facilidades en tiempos de programación y mantenimiento de sistemas.
- Rapidez en el desarrollo de sistemas a través de generadores de programas.
- Ambientes gráficos.


Que los Costos, tanto del desarrollo así como de su operación y mantenimiento, sean los planificados y que exista un retorno de la inversión.

El proyecto para ser aprobado debe contar con un presupuesto general, el cual debe ser detallado en la fase de Análisis de Sistemas.

Los componentes de costos deben ser:

 . Costos de Personal de Sistemas y del Usuario.

 . Costo de Supervisión.
 . Costos de Equipamiento.
 . Costos de Originales de Software de Base.
 . Costos de Instalaciones y Servicios.
 . Costo de Relevamiento de Datos.
 . Costo de Capacitación.
 . Costo de Creación de Archivos Maestros.
 . Costo de Procesamiento en Paralelo.
 . Costo de Producción.
 . Costo de Mantenimiento.


El control de costos debe efectuarse por etapas:

 . Análisis y Diseño del sistema.
 . Programación del sistema.
 . Implantación del sistema.
 . Operación del sistema.

Se hayan logrado los beneficios esperados.

Una vez puesto en operación el sistema, se debe esperar que transcurran por lo menos dos periodos de procesamiento para evaluar si los beneficios del sistema se han logrado, tanto en las ventajas esperadas por su implantación, como los beneficios económicos que estaban planificados.

Funciones de ONGEI



Decreto Supremo N° 063-2007-PCM
Es el órgano especializado que depende jerárquicamente del Presidente del consejo de Ministros encargada de dirigir, como ente rector, el Sistema nacional de Informática y de implementar la política nacional de Gobierno Electrónico e Informática.

50.1 Actuar como ente rector del Sistema Nacional de Informática, para lo cual emite las directivas o lineamientos que permitan la aplicación de dicho Sistema.

50.2 Proponer la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, así como coordinar y supervisar su implementación.

50.3 Desarrollar acciones orientadas a la consolidación y desarrollo del Sistema Nacional de Informática y supervisar el cumplimiento de la normativa correspondiente

50.4 Coordinar y supervisar la integración funcional de los sistemas informáticos del Estado y promover el desarrollo de sistemas y aplicaciones de uso común en las entidades de la Administración Pública.

50.5 Coordinar y supervisar el desarrollo de los portales de las entidades de la Administración Pública para facilitar la interrelación de las entidades entre sí y de éstas con el ciudadano, con el fin de establecer la ventanilla única de atención.

50.6 Administrar el Portal del Estado Peruano.

50.7 Proponer los lineamientos de política de contrataciones electrónicas del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado - SEACE.

50.8 Brindar asistencia técnica a las entidades de la Administración Pública para la implementación de proyectos tecnológicos en materia de su competencia.

50.9 Formular propuestas para impulsar el proceso de desarrollo e innovación tecnológica para la mejora de la gestión pública y modernización del Estado promoviendo la integración tecnológica.

50.10 Aprobar los estándares tecnológicos para asegurar las medidas de seguridad de la información en las entidades de la Administración Pública.

50.11 Fomentar una instancia de encuentro con representantes de la Administración Pública y del sector privado, con el fin de coordinar y potenciar los distintos esfuerzos tendientes a optimizar un mejor aprovechamiento de las tecnologías aplicadas a la modernización de la Gestión Pública.

50.12 Emitir opinión técnica respecto de las autógrafas, proyectos de Ley y proyectos normativos que las Alta Dirección somete a su consideración. Dicha opinión versará respecto de las competencias que le han sido asignadas.

50.13 Emitir opinión técnica en materia de su competencia.

50.14 Otras funciones que le sean encomendadas por el Presidente del Consejo de Ministros.

ACTIVIDAD INFORMÁTICA.



Manejo de la información, abarcando tanto la creación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y visualización de la misma, utilizando las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) como herramienta principal. También se incluye la capacitación del personal informático y de los usuarios con relación a un aplicativo, sistema informático o herramientas informáticas.

Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú



“Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros, transparentes y oportunos, a través del uso intensivo de las TIC” se refiere precisamente al desarrollo del Gobierno Electrónico en el Perú y se desprende de los conceptos de e-Governance, aplicación de las TIC’s para lograr la interacción de la sociedad con el sector publico y determinar su organización.

Se debe tener presente que el Gobierno Electrónico no acorta el camino hacia el desarrollo económico, a los ahorros del presupuesto o al gobierno honesto, eficiente. El Gobierno Electrónico no es el acontecimiento que inmediatamente y por siempre alterará el universo del gobierno. El gobierno electrónico es un proceso o evolución y una lucha constante por los costos y los riesgos financieros y políticos.

Estos riesgos pueden ser significativos. Si no se ha concebido bien y se han puesto en ejecución, en las iniciativas del Gobierno Electrónico se puede perder recursos, fallar en la promesa de entregar servicios útiles y producir frustración pública con el gobierno. Particularmente en el mundo en desarrollo, con escasos recursos, el Gobierno Electrónico debe apuntar hacia áreas con altas posibilidades para el éxito.

Gobierno Electrónico consiste, pues, en todas aquellas iniciativas que implican el uso de las TIC en la gestión ínterorganizacional del Estado e incluye la definición, coordinación, implementación y desarrollo de las Políticas Públicas.
Las iniciativas de Gobierno Electrónico, en el ámbito de las Políticas Públicas, se ejecutan a través de: desarrollo de programas centrados en el ciudadano, promoción de la participación ciudadana, mejora en la prestación de los servicios mediante herramientas con alto valor tecnológico, comparación y análisis del desempeño del Gobierno Electrónico.

Se debe tener en cuenta que el Gobierno Electrónico es mucho más que tecnología cuando se define como el aprovechamiento de esta, para refundar las relaciones internas y externas del Estado.

Sin una buena planificación, es decir sin saber hacia donde queremos ir, no se puede desarrollar un Gobierno Electrónico con enfoque nacional y orientado a los ciudadanos, empresas, empleados y propio Estado, por tanto, es prioritario abordar el problema de la falta de una Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, el mismo que debe estar alineado al Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información.


AMBITO DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMÁTICA



La Instrumentación jurídica y de mecanismos técnicos para el ordenamiento de los recursos de cómputo y de la actividad informática del Estado, así como toda la documentación asociada; la operación y explotación de los bancos de datos y archivos magnéticos de información a los servicios de la gestión publica. Corresponde a este desarrollo la planeación sistemática de proceso, métodos y técnicas apoyadas en ciencia y técnica aplicada, que se establece con el fin de usar, procesar y transportar información.

POLÍTICA NACIONAL DE INFORMÁTICA.-



Es un documento que presenta el marco general de actuación del Estado en el uso de las Tecnologías de Información (TI), como medio o instrumento de apoyo a la construcción del desarrollo nacional, consta de propósitos estratégicos que engloba líneas de acción para la incorporación ordenada, racional, sistemática y efectiva de las Tecnologías de Información (TI) en el país, a fin de facilitar el transito a la Sociedad de la Información.

PLAN OPERATIVO INFORMÁTICO.-
Es un instrumento de gestión que permite definir y orientar las actividades informáticas de acuerdo al Plan Estratégico Institucional y Sectorial. Este plan, prioriza y evalúa la ejecución de actividades informáticas, relacionadas con computadoras, aplicativos, proyectos, redes y comunicaciones, metodologías, auditoria e Internet en función a la disponibilidad presupuestal. El Plan Operativo Informático tiene por objeto orientar el cumplimiento de la Misión Institucional, en el marco de la Visión establecida por la Alta Dirección a través de la creación de una infraestructura informática y de servicios que permita el cumplimiento de los objetivos institucionales.

PROYECTO INFORMÁTICO.



Constituye un conjunto de actividades ordenadas, sistemáticas, debidamente presupuestadas y orientadas a alcanzar un objetivo u objetivos, en un período de tiempo determinado, que contribuyen a dar solución a problemas significativos para una institución, o al país, en los cuales las Tecnologías de Información (TI) puedan cumplir un papel trascendente. En el marco del Plan de Desarrollo Informático, los proyectos informáticos tienen un especial interés para la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), siendo necesario priorizar esfuerzos a fin de lograr una adecuada coordinación y concertación con diversas instancias para alcanzar los objetivos de estos proyectos, así como, para propiciar su desarrollo y promover sus beneficios.

SISTEMA NACIONAL DE INFORMÁTICA.



Es el conjunto de entidades del Sector Público, interrelacionadas entre sí, que en forma integrada, coordinada, racionalizada y bajo una normatividad común, desarrollan actividades informáticas oficiales.

Barreras para el Desarrollo del Gobierno Electrónico



Plantear, dentro de las Administración Pública, proyectos de Gobierno Electrónico que van más allá de información sobre la organización, es encontrar barreras y resistencias para realizarlos, estas barreras pueden ser de distintos tipos, sociales, corporativas, normativas, procedimentales, interorganizativas, infraestructura, recursos, dado que el desarrollo de proyectos de Gobierno Electrónico es ante todo una cuestión política, de voluntades, prioridades de actuación y capacidad de liderazgo, más que una cuestión meramente tecnológica.

Barreras Sociales



1 No existe suficiente extensión ni penetración de las TIC, y en particular, de Internet.
2 La carencia de los servicios públicos y/o de medios de comunicación en grandes sectores de la sociedad peruana.
3 Cultura incipiente del uso de Internet, más allá de un elemento de información y publicidad.
4 Idiosincrasia del ciudadano.
5 Desconfianza en los medios de intercambio electrónicos.
6 Seguridad para los proyectos de Gobierno Electrónico.
7 Desconocimiento de la existencia de iniciativas de Gobierno Electrónico.
8 Son adicionales a las limitantes que se dan por los altos niveles de pobreza del que están afectados gran parte de la población

Barreras en las Instituciones

1 Las organizaciones operan sus servicios bajo un concepto individual sin preocuparse por interactuar con los diversos agentes establecidos en la sociedad.
2 No se ha tenido en cuenta en la integración de sistemas ni en el desarrollo de sistemas corporativos de información y tramitación.
3 Ausencia de un liderazgo institucional: Se confunden proyectos corporativos con injerencias en asuntos propios.
4 No existe orientación al ciudadano.
5 Se piensa que los ciudadanos conocen las estructuras institucionales y se pone la información según las estructuras.
6 Egoísmo institucional en la compartición de recursos tecnológicos, en especial el ancho de banda y sistemas de información que pueden ser útiles para otras entidades.
7 Ubicación de las oficinas de informática en la estructura de la institución e importancia en las decisiones de la institución.

Barreras Normativas



1 Reciente desarrollo normativo de cuestiones relacionadas con la seguridad electrónica, firma digital, protección de datos.
2 Las asesorías jurídicas y funcionarios, por su formación y menor experiencia en tecnologías, no confían de los nuevos sistemas.
3 Se trata de imponer a los procedimientos electrónicos mayores requisitos que los utilizados en los procedimientos tradicionales.
4 Las oficinas que auditan las actividades institucionales y en particular las de informática, lo hacen sin tener en cuenta el desarrollo tecnológico y hacen referencia a esquemas centralizados de centros de cómputo.
5 El marco tecnológico avanza más rápido que el marco normativo.
6 La normatividad que se genera debe derogar las anteriores que se refieren al asunto al asunto principal para dar mayor fluidez en su cumplimiento por las instituciones y seguimiento por los órganos de control.

Barreras en los Procedimientos administrativos



1 En general los procedimientos están diseñados en función de las necesidades de los órganos de gestión. No hay orientación al ciudadano.
2 En general los procedimientos no están sujetos a un rediseño continuo que tenga como objetivo el aprovechamiento de las TIC al servicio de gestores y ciudadanos.
3 Se pide a los ciudadanos: documentación que la institución ya tiene; que ha generado ella misma o que va a generar.
4 Se ignora la existencia de macro procesos interinstitucionales, los textos únicos de procesos administrativos (TUPA), responden sólo a procedimientos de una institución.


Barreras Para la Integración de Distintas Instituciones Públicas


1 La colaboración y coordinación interna es difícil, más aún es la colaboración y coordinación entre instituciones.
2 La integración entre instituciones públicas es requisito para hacer posible la tramitación electrónica de muchos expedientes administrativos.
3 La identificación o identificador único de las personas, es una gran barrera para que las instituciones públicas puedan integrarse y compartir sus bases de datos.


PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN EL PERU.
El Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, es un documento oficial del Estado que recoge los principios establecidos en la Primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, realizada en Ginebra en Diciembre del año 2003. Además toma en cuenta los principios consensuados en el marco de foros internacionales sobre la Sociedad de la Información, tales como los Principios de la Agenda de Conectividad para las Américas y los Principios Rectores de la Declaración de Bávaro.

PLAN OPERATIVO, INFORMATICO 2011
OFICINA GENERAL DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA
1. Misión de la Dirección o Gerencia Informática
Apoyar y asesorar a la Institución con servicios y herramientas incluidas en la tecnología de información y comunicación (TIC), requeridas para el logro de sus metas, así como aportar valor a los procesos mediante, el desarrollo organizacional, mejores prácticas y estándares de la tecnología vigente.
2. Visión de la Dirección o Gerencia Informática
Ser un área del más alto nivel tecnológico, modelo y guía del Estado en innovación y difusión del uso de la tecnología de la información, así como en el mejoramiento de los procesos internos, reconocida como tal en el ámbito del Estado por la tecnología utilizada y por la capacidad de brindar soluciones.

Problemática Actual
DEBILIDADES
1 La organización de la OGIE no es la adecuada para satisfacer los servicios esperados de los usuarios internos y externos.
2 Los servicios de Sistemas de Información son soportados por plataformas de software heterogéneas y antiguas con más de 20 años, consumiendo notorios recursos de personal en cada plataforma, así como dificulta la integración de los mismos,
3 El 75% del personal de la OGIE es contratado bajo la modalidad de CAS (Contrato Administrativo de Servicios).

FORTALEZAS
1 Administración de los Sistemas Integrados del MEF, de cobertura nacional.
2 Contar con sistemas de información que le permite al Ministerio, transparentar la gestión financiera del Sector Público.
3 Personal con conocimiento y experiencia. Alto porcentaje de personal contratado con un promedio de 10 años laborando en la OGIE.
4 Apoyo de la Alta Dirección en el desarrollo de proyectos de Tecnología de Información y Comunicaciones.
AMENAZAS
1 La situación tecnológica de información y de comunicaciones en algunas zonas al interior del país dificulta las transmisiones de información.
2 Dada las características de la información que se maneja en el MEF, crece el interés por vulnerar sus sistemas informáticos.
OPORTUNIDADES
1 Interés y apoyo de los organismos internacionales en el desarrollo tecnológico de la OGIE.
2 Interconexión de las distintas entidades del Estado con el MEF.

Alineamiento con el Plan Estratégico Institucional y Sectorial
a) Objetivos Sectoriales: Lograr una gestión pública con responsabilidad social.
b) Objetivos Institucionales: Promover la transparencia de la gestión pública.
c) Objetivos Específicos: Brindar soporte informático a través de sistemas de información, integrados y flexibles que permitan promover, desarrollar y supervisar los servicios del Ministerio de Economía y Finanzas así como permitir realizar la regulación eficiente y velar que los servicios se brinden de manera adecuada, segura y sostenible.
Brindar a las áreas usuarias los servicios informáticos requeridos para un buen desempeño de sus funciones.
Contar con metodologías, estándares y políticas pertinentes para un trabajo ordenado y eficiente
.




No hay comentarios:

Publicar un comentario